lunes, 12 de junio de 2017

“Práctica 25: Fotógrafos de moda y publicidad ”

Irving Penn










En la primera foto ( izquierda) representa a una mujer me perfil mirando para el espectador , se encuentra sentada en una silla y con un complemento que llama la atención ( sombrero con muchas plumas) , utiliza mucho contraste con el blanco y el negro, la fotografía es de plano medio y no utiliza tonos medios.

En la segunda foto representa a un mujer, que posee una gran simetría , la representa  con un vestido por el que se transparenta su desnudo , también observamos que utiliza un negro puro en el fondo y en el vestido toda una gama de tonalidades grises ,blancas , y negras.

Irving Penn trabajó como fotógrafo para la revista Vogue desde 1943 destacando por sus imágenes minimalistas con fondos neutros, blancos o grises y por sus retratos a figuras relevantes del mundo del espectáculo cargados de elegancia y glamour.


Cecil Beaton


Cecil Walter Hardy Beaton (Londres, 14 de enero de 1904 - Salisbury, 18 de enero de 1980) fue un fotógrafo y modista británico, actividades que compaginó con la dirección artística de producciones cinematográficas y teatrales, recompensada con tres premios Óscar y con cuatro premios Tony.

En la primera foto podemos ver a una mujer totalmente de perfil , en esta fotografía utiliza un plano medio aunque desataca mucho el contraste entre blanco y negro también utiliza tonalidades grises para la pie de la mujer.

En la segunda foto podemos ver a Marilyn Monroe con una gesto risueño , utiliza la regla de los tres tercios para esta fotografía , destaca la mujer por la oscuridad negra de la puerta.

Tiene un  estilo elegante de fotografía su trabajo en retratos es reconocido mundialmente



Richard Avedon
















Richard Avedon (Nueva York15 de mayo de 1923 - San AntonioTexas1 de octubre de 2004) fue un fotógrafo estadounidense. Un obituario publicado por el The New York Times, afirmaba que: sus fotografías de moda y sus retratos habían ayudado a definir, en Estados Unidos, durante el último medio siglo, la imagen de belleza, elegancia y cultura.
En la primera foto podemos observar a una mujer en un plano generan con una vestido al viento justo en medio de la fotografía, se encuentra en tensión y parece estar bailando. Utiliza tonos entre el blanco y el negro y sobretodo destaca las sombras de el vestido.

En la segunda foto aparecen una mujer y un perro que parece estar manteniendo una conversación destaca el contraste de el blanco y el negro , divide la imagen en dos partes en una aparece el perro y en el otro la mujer que es a que se lleva la atención en el fondo podemos ver que utiliza el difuminado para que se centren las miradas en la imagen principal.

Sus retratos, aparentemente sencillos pero profundamente psicológicos, de personalidades famosas y desconocidas posando .Hace que las persona destaquen sobre toda la foto.



Helmut Newton



Helmut Newton —Helmut Neustädter— (31 de octubre de 1920 - 23 de enero de 2004) fue un fotógrafo australiano de origen alemán que se considera uno de los más importantes del siglo XX.1 Crea un nuevo estilo propio en sus fotografías, las que están repletas de glamour y seducción, donde predominan los desnudos femeninos y los tacones de aguja.

En la primer foto podemos ver a una mujer en primer plano utiliza el contraste entre blanco y negro así destaca la cara de la mujer, aparecen muchas luces y pocas sombras que solo se ven en el cuello.

En la segunda foto podemos ver un plano medio de una mujer y así lado un erro utiliza todas las tonalidades de grises y también el blanco y el negro. Enfoca a la mujer dejando en segundo plano el fondo y al perro.

Crea un estilo propio utilizando el glamour , representa la moda con elegancia y sencillez.



Mario Testino



Mario Testino Silva (LimaPerú30 de octubre de 1954) es un fotógrafo de modas peruano, actualmente establecido en LondresInglaterra.

En la primera foto vemos a Angelina Jolie de espaldas en un plano medio .Utiliza las sombras para crear volumen del cuerpo y tonos entre el blanco y el negro. Su cara resalta ya que es la parte que tiene más luz que contrasta con su espalda llegando a un tono casi negro.

En la segunda fotografía encontramos en un plano de retrato o primer plano también a Angelina, utiliza un tono de fondo que se asemeja al de sus ojos. La imagen tiene mucha luz y resalta su pelo oscuro por ello.

No tiene un estilo definido, su afán es convertir las sesiones en una incitación de la alegría, el sexo y el consumo. Destaca la luz que utiliza en sus fotografías.



Oliviero Toscani



Oliviero Toscani (n. 1942Milán) es un fotógrafo italiano, reconocido principalmente por sus campañas publicitarias diseñadas para la marca de ropa Benetton, las cuales provocaron controversia en las décadas de 1980 y 1990.

En la primera foto aparecen dos personas en plano americano de distintas razas, desataca el negro de la mujer de la izquierda con el fondo blanco y con la mujer de la derecha que es de raza blanca. Cada una está vestida para identificar que son de distintas razas.

En la segunda foto aparece en un orden lineal preservativos de colores, esta imagen la mucho la atención y posee una función apelativa como todas las imágenes de Toscani. Los preservativos destacan por el fondo blanco que utiliza el autor.

Utiliza la apelación en todas sus obras hace que el espectador se vea intrigado por la imagen y casi siempre trata el tema racial y sexual. Es reconocido por sus campañas publicitarias de Benetton.



Jaume de Laiguana







Jaume de Laiguana es también conocido por ser un diseñador gráfico , un director de arte , un productor musical y un fotógrafo .

En la primera imagen podemos ver un plano detalle de dos manos entrelazadas se aprecia que están agarradas con tensión, utiliza el blanco y el negro dando contraste con las sombras negras para crear volumen. Solo aparecen enfocadas las manos, el fondo aparece borroso.

En la segunda fotografía podemos ver un plano general de una mujer desnuda con una fondo de troncos de arboles. Utiliza la luz en la mujer para diferenciarla del fondo más oscuro. La mejer se encuentra en vertical justo en el centro de la imagen.

Plasma las sensaciones de las personas, utiliza un estilo bastante inusual. Es uno de los fotógrafos españoles as reconocido fotografía a famosos, pertenece al ámbito de modo y publicidad.



 Eugenio Recuenco





Eugenio

Recuenco es un fotógrafo de Madrid, España, que trabaja principalmente en los campos de la edición y publicidad. Comparado con otros, su estilo personal ha sido referido como "cinematográfico" y "pictórico".1 Crea mundos fantasiosos, escenarios propios de un cuento de hadas cuidados hasta el más mínimo detalle, muy distinto al estilo de la fotografía comercial. Sus obras se caracterizan por el uso de colores apastelados generalmente o la utilización de colores intensos para llamar la atención de ciertos elementos.

En la primera fotografía podemos ver a dos personas vestidas de toreros, estos padecen enanismo . Los representa en un plano general y con un aire vaporoso. La imagen es oscura aunque entra luz por la izquierda. Está hecha en un cuarto en el que el fondo no se puede apreciar muy bien porque es borroso. Uno de ellos aparece con una máscara de toro y sentado y el de la derecha se encuentra de pie mirando a el otro hombre.

En la segunda imagen podemos ver a la mujer en una cocina, parece un ser mitológico ya que poseen mas de dos piernas y muy largas. La mujer se encuentra a la izquierda de la imagen, asomada a la ventana. Contrasta el vestido negro de la mujer con la claridad que entra en la estancia. En la parte superior podemos ver como cuelgas hoyas y utensilios de la cocina. También se aprecia que el aire es vaporoso ya que no se ve muy nítido.
Sus fotografías sorprende al espectador por su mezcla de realidad y fantasia.se centra en la publicidad.
 Incluye creaciones para revistas como GQ, View o Vogue e importantes campañas publicitarias para Loewe, Nina Ricci o Diesel, trabajos en los que siempre ha cumplido con las exigencias comerciales del encargo pero añadiendo su sello personal y artístico.

“No se trata tanto de que el espectador entienda una historia, pero sí tengo que tener un motivo para poder contar algo”, dice.

Práctica 24. Crítica cinematógráfica de la película Camino de Javier Fresser (Claudia Morales Garcia)

Introducción
Camino es una película de 2008 dirigida por Javier Fesser. Está inspirada en la vida de Alexia González-Barros, una niña que falleció a los 14 años en 1985, tras 10 meses de enfermedad, tenía un tumor maligno. El descubrimiento del primer amor o su educación basada en el Opus Dei (el título hace referencia al libro homónimo escrito por el fundador, Josemaría Escrivá de Balaguer) marcaron sus últimos días.
Sinopsis
Inspirada en hechos reales, se trata de una aventura emocional en torno a una extraordinaria niña de once años que se enfrenta al mismo tiempo a dos acontecimientos que son completamente nuevos para ella: enamorarse y morir. "Camino" es, sobre todo, una luz brillante capaz de atravesar todas y cada una de las tenebrosas puertas que se cerraron ante ella y que pretenderán inútilmente sumir en la oscuridad su deseo de vivir, estimar y sentirse definitivamente feliz.

ANÁLISIS DENOTATIVO
Contexto cinematográfico. PUEDES HABLAR DE:
Nacionalidad 
La nacionalidad es española
Director o productora y trabajos anteriores y posteriores
     Javier Fesser es el director y también el guionista  de cine español, conocido por dirigir películas como El milagro de P. Tinto, Mortadelo y Filemón, Camino y la productora son:
     Mediapro

      Películas Pendelton

Tema tratado
Inspirada en hechos reales, es una aventura emocional que gira en torno a Camino (Nerea Camacho), una niña creyente de once años, que se enfrenta al mismo tiempo a dos acontecimientos que son completamente nuevos para ella: enamorarse y morir. La película comienza en el momento de su muerte. Momentos después retrocede cinco meses para poder contar toda la historia desde antes del comienzo de la enfermedad. Con una energía vital capaz de atravesar todas y cada una de las tenebrosas puertas que se van cerrando ante ella y que pretenden inútilmente sumir en la oscuridad su deseo de vivir, amar y sentirse feliz.
Esta historia está inspirada en la historia de Alexia González Barros, fallecida en 1985 a los 14 años de edad, hija menor de una familia su madre pertenecía al Opus Dei y su padre no murió como en la película. Son varias las diferencias entre la historia real y la de "Camino", ya que, además de la no muerte de Francisco, el padre, tampoco la familia González-Barros estuvo formada por dos hermanos (fueron cinco) y no existió el niño llamado Jesús, sino otro amor platónico de Alexia de nombre Alfonso y con el que Alexia jamás llegó a hablar.

Género
Drama : enfermedad

Tipo de público al que va dirigido
Va dirigido a los adolecentes o los adultos ya que pueden llegar a entender las ideologías o creencias de la madre y la hermana y así adentrarse más y comprender la película

Acción, imágenes, música.... PUEDES HABLAR DE :
Planificación de guión
El guión de la película está cuidado hasta el más mínimo detalle. Cada escena hace avanzar la historia. La trama principal y las subtramas están muy bien ligadas, de tal forma que la atención del espectador nunca decae. Además, los personajes, a pesar de que algunas de sus posturas y creencias son radicales, el director nunca olvida que está retratando a personas con defectos y virtudes.
Personajes; si son reales o estereotipados, tipo de representación, personalidad
Es una película de personajes de carne y hueso, de ideologías, de posiciones diferentes ante la vida, de puntos de vista a veces tan enfrentados que al convivir destapan inevitablemente sus contradicciones. Los unos y los otros, todos excepto el de Camino, un ser extraordinario y luminoso que desde su insospechada madurez toma la más hermosa e inteligente de las determinaciones: la búsqueda sin descanso del amor verdadero en contra de toda adversidad.
CAMINO
Camino es una niña de 11 años, rubia, de ojos azules y voz dulce que tiene un corazón que irradia luz. Es altruista, buena y desprendida. Como todos los niños de su edad está llena de curiosidad y ansias por descubrir la vida. Pero la vida de Camino sufrirá un giro radical cuando tras sentir un punzante dolor en la columna y realizar varias pruebas médicas y operaciones, descubran que padece un cáncer letal. Camino se aferrará al amor que siente por Jesús, el primo de su mejor amiga Begoña que también acude al grupo de teatro, para luchar contra su enfermedad.
 NURIA
 Nuria es la hermana mayor de Camino aunque no ejerce como tal ya a que vive aislada en una residencia del Opus Dei en Pamplona. Ahí realiza labores del hogar, clasifica libros entre propios e impropios y reza. Nuria se convirtió en numeraria auxiliar de la Obra tras vivir una adolescencia normal. Tocaba la guitarra y estaba enamorada de un chico que se marchó a Italia. Es una chica sumisa y trabajadora que poco a poco se fue alejando de sus padres y hermana y acercándose a su nueva familia; la comunidad del Opus Dei.
GLORIA
 Gloria es la madre de Camino. Es una creyente, sacrificada, conservadora y afín al Opus Dei. Acude a reuniones con mujeres de la Obra y está muy orgullosa del destino de su hija Nuria. Controla la educación de Camino muy de cerca y hace todo lo que está en sus manos para inculcarle la palabra de Dios. Para ella la enfermedad y sufrimiento de su hija es una prueba del Señor y luchará con todas sus fuerzas para que su hija afronte con fe y dignidad su destino, pues así lo ha querido Dios.
 JOSÉ
 José es el padre de Camino. Hombre trabajador, humilde y sin decisión que ve de forma pasiva cómo Gloria aleja a sus hijas de su lado mientras las acerca al Opus Dei. Ama profundamente a sus hijas y hará por ellas lo que buenamente pueda. A diferencia de Gloria, José es más abierto en la educación de sus hijas y, cuando Camino caiga enferma, tratará de alegrarle concediéndole sus pequeños caprichos. Es un hombre sensible y muy empático con los sentimientos de su hija pequeña.

Movimientos de la cámara
No me llamo la atención ningún plano que se saliera de los principales

banda sonora
 Rafael Arnau · Mario Gosálvez Blanco son los músicos


ANÁLISIS CONNOTATIVO
Conclusión TIENES QUE HABLAR DE:
Análisis de la intencionalidad comunicativa del autor
El director con esta película pretende hacer una crítica al Opus Dei dando a entender que a los familiares no les afecta tanto como les debería afectar la enfermedad de la protagonista ya que creen que es una ofrenda de dios.
Análisis de los códigos expresivos empleados
se trata de representar a la niña de una manera inocente y a la madre con un caracter de lider de la familia.

Calificación justificada de la película

Yo le pondría un 6 ya que me sentí identificada viendo la película y me llamo mucho la atención la complejidad de cada personaje y los distintos que eran entre sí, pero no me justo el final de la historia ni la personalidad de la madre y la hermana ya que yo no soy creyente y el comportamiento me transmite pena.